Suba del dólar: cuáles son los cuatro desafíos cambiarios que afronta el Gobierno en los próximos días

10

La semana cambiaria comenzó con una suba, pero el escenario de presión dolarizadora de los próximos días estará marcado por cuatro factores: la demanda de ahorristas, el vencimiento de bonos atados al tipo de cambio, contratos de dólar futuro y el resultado de la licitación de deuda por más de $14,5 billones que afrontará el Gobierno este miércoles.

Suba del dólar: cuáles son los cuatro desafíos cambiarios que afronta el Gobierno en los próximos días
Suba del dólar: cuáles son los cuatro desafíos cambiarios que afronta el Gobierno en los próximos días

Son los cuatro elementos que un informe de la consultora Fundación Capital remarcó como los que definirán la dinámica del dólar en las próximas dos semanas. A priori, anticiparon a sus clientes, el Poder Ejecutivo está en condiciones de superar esos obstáculos, con la ayuda de un clima financiero menos espeso después de las elecciones de medio término.

«Nos brindarán información respecto de la demanda de pesos y el apetito dolarizador», planteó el centro de estudios fundado por Martín Redrado. La cuestión de la marcada dolarización durante los meses pre electorales fue decisiva para las tensiones cambiarias que caracterizaron a ese período.

«Habrá que ver cómo finaliza la formación de activos externos en noviembre, primer mes post elecciones», aseguró Fundación Capital al mencionar el primero de los cuatro desafíos cambiarios, y recordó que en septiembre -último dato oficial del BCRA- la demanda fue de US$ 6.500 millones. A fines de este mes se conocerán los números de octubre.

En este sentido, un reporte reciente de Macroview, la consultora de Carlos Melconian, había calculado que la compra de divisas por parte de ahorristas debería reducirse a la mitad desde los US$ 30 mil millones estimado para todo 2025, hasta un rango de entre US$ 15 y 17 mil millones. Eso implicaría pasar de un ritmo mensual promedio de entre 3 y 4 mil millones de dólares a «no más de US$ 1.300 millones» por mes.

El informe de Melconian calculó que esa condición es una de las que debería darse a lo largo de 2026 para que «cierren» los números en términos cambiarios. Otros factores serían que el Tesoro compre US$ 10.000 millones; que el superávit comercial se sostenga por encima de esa misma cifra en todo el año; e ingreso de capitales, también por US$ 15.000 millones.

La demanda de dólares de los ahorristas fue récord antes de las elecciones. EFE/ Juan Pablo Pino
Bonos, dólar futuro y «pulseada» por los pesos

Las otras tres variables que, sostiene Fundación Capital, van a marcar la dinámica cambiaria en los próximos días están relacionadas entre sí.

Este miércoles tendrá lugar una licitación de deuda en pesos, como las que sostiene la Secretaría de Finanzas de manera recurrente para refinanciar los vencimientos de las letras y bonos del Tesoro. Esta semana hay en el calendario obligaciones de pago por $14,6 billones.

«Cuánto renuevan los bancos y los no bancos será la variable a monitorear», apuntó la consultora. Será la primera operación de deuda en pesos que haga Finanzas -desde principios de mes bajo el mando de Alejandro Lew- después de la baja en la exigencia de efectivo mínimo que decidió el Banco Central sobre las entidades financieras. En otras palabras, aflojó el «apretón» monetario para permitir que circulen más pesos.

El tercer punto que remarca el informe como clave para la dinámica cambiaria son los bonos dólar linked. Este miércoles vencen US$ 2.700 millones y el Palacio de Hacienda ofrecerá un título de características similares -atado al tipo de cambio- con vencimientos en abril y noviembre del año próximo.

El último elemento es la terminación de los contratos de dólar futuro de noviembre. Hay un monto vigente en ese mercado de US$ 2.000 millones. «Es importante observar cuánto se renueva en ambos casos, en un marco de tipo de cambio mayorista que subió en las últimas ruedas, pero se sostiene debajo del techo», describió la Fundación Capital.

Un informe de Romano Group consideró que los precios a los que se negocian los contratos de dólar futuro de los próximos meses hacen concluir que el mercado «compró» la idea de que no habrá cambios en el esquema de flotación del dólar.

«Los futuros del dólar descuentan poco movimiento hacia adelante, lo que permite que las expectativas de tipo de cambio hacia los meses venideros no se encuentren por encima de las bandas cambiarias proyectadas», resumieron.

Déjanos tu comentario